lunes, 27 de septiembre de 2010

EL MATADERO DE MADRID

El antiguo matadero, se construyó entre 1908 y 1928, aproximadamente tiene unos 165.000 metros cuadrados. Es de estilo Neomudejar. Tras la Guerra Civil, se le dan otros usos como almacén de patatas o invernadero.

En los años ochenta se convirtió en la Casa del Reloj, sede de la Junta Municipal del Distrito de Arganzuela.

En 2005 comienzan las obras para restaurar el antiguo Matadero en centro de interpretación cultural y artístico.

Tiene un teatro, LAS NAVES DEL ESPAÑOL,naves 10, 11 y 12 con 5.900 metros cuadrados al que se accede desde fuera.
Actualmente hay varias exposiciones, una de alfombras en una se proyectan calles de Cuba,
y otra exposición de Mario Bros, el famoso videojuego de Miyamoto.



 También hay una parte de relajación y lectura.


El edificio parece estar en obras pero es puro arte moderno.




Texto y fotos de: Laura Castro e Irene García- Quismondo

SITUACIÓN
Matadero está situado en el distrito de Arganzuela, en el barrio de Legazpi, junto al río Manzanares.
Por su ubicación, al sur de otros espacios destacados del arte como el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (situado a 1,8 kilómetros) o la Casa Encendida (a 1,5 kilómetros), Matadero Madrid está llamado a ser la prolongación del eje cultural Prado-Recoletos hasta el río.

Matadero Madrid
Centro de Creación Contemporánea
Paseo de la Chopera,14

lunes, 21 de junio de 2010

RELOJES DE SOL DEL ENTORNO


En Puerta de Toledo hay un conjunto de seis relojes: cuatro de sol, y dos de luna. Lo construyeron en 1988, lo diseñó Alberto Corazón con los cálculos de Juan José Caurcel, cuando era alcalde Enrique Tierno Galván. Se rehabilitó en el 2005 para eliminar las pintadas. En la lámina frente al monumento (ver foto) dice cuantos minutos hay que sumar o restar a lo que marca el reloj según el día del año para obtener la hora solar.



Está orientado al sur, en el centro un gnomon o varilla de hierro de 9 metros que proyecta la sombra.
Esta foto la hicimos el 18 de junio de 2010 a las seis de la tarde. Según la gráfica ese día hay que sumar un minuto para obtener la hora solar. Además para pasar de hora solar a hora oficial hay que sumar una o dos horas en la Península según estemos en horario de invierno o de verano que es nuestro caso. Así coincide el reloj solar con el de la torre del centro comercial.





Hay otro reloj de sol en una casa antigua de vecinos en la calle Miguel Servet. Se trata de un reloj vertical, situado en la fachada de una corrala rehabilitada.



Fotos: Alberto Tejedor y Manuel Rendón.

Texto: Manuel Rendón.


viernes, 4 de junio de 2010

MERCADO DE LA PUERTA DE TOLEDO

El Centro Comercial Puerta de Toledo se encuentra en la frontera entre los distritos de Centro y Arganzuela,. Consta de más de 60 tiendas de ropa, accesorios, joyería, moda infantil, arte y decoración, hogar, antigüedades, instrumentos musicales, etc.

La cultura desempeña un papel importante en el Mercado Puerta de Toledo, representada por los anticuarios y los luthieres, artesanos de los instrumentos de cuerda.

El Mercado Puerto de Toledo apuesta por la artesanía madrileña, y es el único centro comercial que cuenta con tiendas dedicadas en exclusiva a esta actividad.

También se realizan exposiciones de conocidos diseñadores, prestigiosos artistas plásticos, fotógrafos y artesanos famosos.
                                                                                   Logotipo del Mercado Puerta de Toledo



Un poco de historia:

Durante la II República, el Ayuntamiento de Madrid impulsó un Plan General de Mercados en donde se planteaba la construcción tanto de mercados de barrio, como de mercados centrales específicos.

De entre los segundos, el Ayuntamiento encargó en 1931 al arquitecto Francisco Javier Ferrero, la construcción de un gran mercado central de pescados en las inmediaciones de la Puerta de Toledo, sobre lo que habían sido los terrenos del antiguo matadero (1) donde se procedía al sacrificio de los carneros, pero dado que no eran adecuadas las instalaciones, se reconvirtió en el Mercado Central de Pescados de la Puerta de Toledo.

El Mercado Central de Pescados de la Puerta de Toledo fue considerado el mayor puerto de España, debido a la cantidad de pescado comercializado diariamente.


        Mercado de Toledo (mercado del pescado) en 1969

Construido con un lenguaje racionalista, Ferrero concibió un edificio extraordinariamente funcional con espacios amplios y completamente diáfanos.

Tras una primera ampliación en los años sesenta, durante los años ochenta fue remodelado completamente, para convertirlo en el elegante centro comercial que es actualmente, bajo la dirección de los arquitectos Ricardo Aroca, Jesús Peñalba y Martín Domínguez, tomando el nombre de la vecina Puerta de Toledo.

(1) Tenemos que hacer una rectificación respecto a lo que escribimos sobre el Rastro. Decíamos que el nombre del Rastro se debía al rastro de sangre que las reses dejaban desde el matadero hasta los talleres donde se trabajaban las pieles. Nosotras creíamos que se refería al matadero de la actual Casa del Reloj, pero ahora sabemos que se referían a este otro matadero.

Realizado por: Marta Calderón, Irene Muñoz e Inés Ochoa.

domingo, 30 de mayo de 2010

Relojes de Sol

Interesante la sugerencia que nos hacen en un comentario del blog. Nos invitan a elaborar un post sobre un reloj de sol, muy cercano a nuestro colegio y, desde luego, recogemos el testigo.
Existe otro, sobre una corrala rehabilitada, en la calle Miguel Servet.
Podéis consultar distintas fuentes, entre otras un libro editado por la Consejería de Medio Ambiente, "Relojes de sol de Madrid", escrito por Javier Martín-Artajo y Jacinto del Buey, que recoge los más de 200 que todavía se conservan en edificios, museos y casas particulares de la Comunidad de Madrid, de los que unos 40 sobreviven en la capital .

Interesante, ¿no?
El tiempo vuela.

Hoy lunes, me he parado a observar el reloj de la calle Miguel Servet. Todo un curso pasando a su lado y sin verlo. Es lo malo y lo bueno de  las sombras: son tan silenciosas...

jueves, 27 de mayo de 2010

Pasillo Verde Ferroviario



Se conoce como Pasillo Verde Ferroviario, aunque nosotros le llamamos Pasillo Verde, al tramo del ferrocarril de Madrid  situado entre la salida sur de la estación de Atocha y la estación de Príncipe Pio. Está situado en casi  su totalidad en el distrito de Arganzuela.


Historia

Ferrocarril  entre Mediodía y Norte.
Su construcción comenzó en 1860 y a lo largo de su recorrido se construyeron tres estaciones: Delicias, Peñuelas e Imperial.
En1878 comienza la construcción de la estación de Delicias,  primera en estructura metálica con carácter de estación terminal. La Estación de Imperial se construyó en1881, especializada en mercancías y la de Peñuelas comienza su construcción en 1908 y condicionaría la especialización industrial de la zona. Así, con estas tres estaciones, el pasillo verde ferroviario unía las estaciones del Norte y del Mediodía, las dos principales terminales ferroviarias de la capital.

El distrito de Arganzuela sufrió una de las mayores transformaciones en los años 80 y 90, con la reordenación de plazas, creación de nuevos espacios verdes y residenciales  en antiguos espacios industriales. Se buscaba sustituir las vías férreas en desuso por un gran bulevar arbolado. De ahí surgió lo que se llama Pasillo Verde.



Elaborado por: Cecilia Cadierno y Laura Ontiveros.

martes, 18 de mayo de 2010

Biblioteca Pedro Salinas



La biblioteca Pedro Salinas fue construida por el arquitecto Juan Navarro en 1992 y se abrió al público en1994. Está situada en la glorieta de la Puerta de Toledo 1. La biblioteca está dedicada a Pedro Salinas, un poeta español nacido en Madrid en 1891 que pertenecía a la generación del 27.

La biblioteca tiene tres plantas:

-Sección niños /juvenil, en la que hay libros infantiles, pelis, comics y libros de historia etc.

-Sala de ordenadores, libros y DVD.

-Sala de estudio, conexión wifi y libros en otros idiomas.

El préstamo de los libros es de un mes y las pelis es de una semana.

Como sacarte el carnet

El carnet es gratuito, y se obtiene presentando el DNI u otro documento de identidad y los menores de edad con la autorización de padres o tutores.
La biblioteca tiene un horario extraordinario en epoca de exámenes, está abierta las 24 horas, ( Del 14 de mayo al 21 de junio)
Sección infantil.


Texto y foto de: Marta Calderón e Irene Muñoz.

miércoles, 5 de mayo de 2010

EL RASTRO

En cuanto a la actividad comercial que se desarrolla en torno a nuestro colegio uno de los espacios más emblemáticos es el Rastro de Madrid,un mercado al aire libre del que os queremos contar algunas cosas.

Respecto al origen de su nombre existen dos versiones, la primera cuenta que, antaño, en la Ribera de Curtidores había curtidurías (talleres donde se curtían las pieles de los animales) y que al llevar arrastrando las reses muertas con sus pieles desde el matadero (actualmente La Casa del Reloj) hasta allí se dejaba un rastro de sangre. La segunda versión es una oscura leyenda según la cual en ese lugar eran ejecutados “a garrote vil” los condenados a muerte que dejaban también un rastro de sangre.

Lo podéis encontrar en el centro histórico de Madrid, concretamente en el barrio de Embajadores, en el distrito Centro.

Consta de un máximo de de 3.500 puestos en torno a la Plaza de Cascorro y la Ribera de Curtidores. Para llegar hasta allí lo más cómodo es el metro (puedes bajarte en Puerta de Toledo o Latina)


El Rastro es un lugar muy interesante que deberíais visitar; allí se vende casi de todo: antigüedades, libros, ropa, colecciones de todo tipo, venta de segunda mano.... En él podemos encontrar dos tipos de establecimientos, los puestos callejeros, que sólo se pueden visitar los domingos y festivos por la mañana, y las tiendas permanentes que se pueden encontrar todos los días, tiendas de antigüedades, monedas, restauradores...


Existen calles y plazas especializadas en la venta de productos concretos. Destacamos:

• La calle de Fray Ceferino González que se conoce como la calle de los Pájaros, debido a que antiguamente se realizaba la venta ambulante de animales de compañía y productos para su cuidado.

• La calle de San Cayetano, conocida como la de los Pintores por la venta de cuadros e ilustraciones.

• La calle de Rodas y las plaza Vara del Rey y del campillo del Mundo Nuevo, especializadas en la compra venta de cromos, revistas, coleccionables. (La plaza Vara del Rey también está especializada en ropa de segunda mano).

• La calle del Carnero y la de Carlos Arniches, en la que se ofrecen libros viejos de ocasión...

• La plaza de Cascorro está especializada en la venta de ropa underground y accesorios.


Realizado por: Marta Calderón, Irene Muñoz e Inés Ochoa.