Recorrido por el entorno del Colegio Joaquín Costa de Madrid, realizado por los alumnos y alumnas de 5ºy 6ºD de dicho Colegio (2.009-2.011). Coordinados por la tutora:Carmen Jiménez Herradón.
lunes, 21 de febrero de 2011
Centro comercial Puerta de Toledo
Ante la noticia de que el centro comercial será un campus unirvesitario dependiente de " La Carlos III", hemos querido hacer una entrevista a los comerciantes, para saber su opinión sobre el cierre del centro comercial.
Entrevista a comerciantes del centro comercial Puerta de Toledo:
Preguntas:
1. Nos hemos enterado de que va a estar aquí una sede de la universidad Carlos III ¿qué opina?
2. ¿Se lo han comunicado a usted?
Respuestas LAISTER:
1. Me parece bien que haya una universidad al lado de una biblioteca.
2. No, pero lo han informado en las noticias
Respuestas ADOLFO DOMINGUEZ:
1. Está muy bien por que así aprovechan el espacio
2. No, me he enterado por la prensa
Respuestas Bar El Coleccionista
1. Fantástico
2. Me he enterado por la prensa
Fotos y entrevista por: Manuel Rendón y Alberto Tejedor
domingo, 6 de febrero de 2011
La Catedral de La Almudena.
La Catedral de Santa María la Real de la Almudena es un templo católico de Madrid.
Fue consagrada por el Papa Juan Pablo II en su cuarto viaje a España, en 1993.
Está situada en el casco antiguo de la ciudad. La fachada principal da a la plaza de la Armería, situada enfrente del Palacio Real. Sobre el crucero se levanta una cúpula doble, exterior e interior. Esta fachada, la del crucero, da a la calle Bailén, al final de la Calle Mayor.
Ofrenda de flores en el día de la fiesta de La Almudena, el 9 de noviembre.
Es uno de los monumentos más peculiares de Madrid, ya que tardó 110 años en construirse.

A diferencia de la mayoría de las catedrales, ésta tiene una orientación de norte-sur, sin embargo, los otros templos su orientación es de este-oeste.
Fue construida del siglo XIX al siglo XX. Es una mezcla de diferentes estilos de arquitectura: neoclásico, en el exterior; neogótico, en el interior y, en la cripta, neorrománico.
Placa informativa sobre el hallazgo de restos de construcciones anteriores, en 1998, con motivo de la urbanización de las calles Mayor y Almudena. La iglesia había sido derruida en 1868 en otra remodelación urbana, después de haber sido principal parroquia del Madrid medieval, erigida sobre la mezquita mayor islámica.
Texto de Marina de Mingo, Manuel Frades y Paula Moreno.
Fotos realizadas por Alberto Tejedor y Manuel Rendón.
Pies de foto por Carmen Jiménez.
domingo, 16 de enero de 2011
Mercado de San Miguel
Mercado tradicional del siglo XXI. Situado en la plaza del mismo nombre, próxima a la Plaza Mayor
Es el único de hierro. La primera visita, tras su restauración, resulta impactante.
Todos los productos se venden al peso, puedes hacer desde compras sencillas a las
más exclusivas.
Apuesta por el consumo de temporada y el ahorro de transporte. Idea de sostenibilidad.
Puedes degustar allí mismo lo que vas a meter en la cesta de la compra o ir sólo para tapear.
Como inconveniente los pocos lugares para sentarse.
Lugar de degustación y de encuentro, cuyo objetivo fundamental es llegar a ser un centro de cultura culinaria. Dispone de una librería gastronómica. Además, es posible disfrutar de actividades, ferias y presentaciones en su área central multifuncional.
Horario: De 10:00 a 22:00
Fotos: Alberto y Manuel
Texto: Carmen J.
Ariadana Lillo nos ha completado la información sobre el antiguo Mercado:

Unas de las características más importantes de dicho mercado es que su estructura de hierro se mantiene desde 1916, año en el que fueron terminadas las obras de su construcción bajo la supervisión del arquitecto Alfonso Dubé y Díez.
Tiene dos plantas y una superficie aproximada de 1.200 m2, está inspirado en otros mercados europeos y es muy parecido al del Mercado de la Boquería de Barcelona, también de una gran belleza .
Ariadana Lillo nos ha completado la información sobre el antiguo Mercado:

Plano antiguo del mercado
Unas de las características más importantes de dicho mercado es que su estructura de hierro se mantiene desde 1916, año en el que fueron terminadas las obras de su construcción bajo la supervisión del arquitecto Alfonso Dubé y Díez.
Tiene dos plantas y una superficie aproximada de 1.200 m2, está inspirado en otros mercados europeos y es muy parecido al del Mercado de la Boquería de Barcelona, también de una gran belleza .
La utilidad comercial de la zona es anterior, ya que en su ubicación existía antes un mercado de comestibles al aire libre, que se refleja en la imagen precedente.
miércoles, 10 de noviembre de 2010
San Francisco El Grande
La Real Basílica de San Francisco el Grande es un templo católico, en Madrid. Forma parte del convento franciscano de Jesús y María, fundado a principios del siglo XII, sobre una desaparecida ermita dedicada a Santa María. Se sitúa en el barrio de la Latina a 700 metros del colegio.
Ver mapa más grande
Está construida en estilo neo-clásico en la segunda mitad del siglo XVIII. Las siete puertas principales fueron talladas en madera de nogal por Juan Guas, bajo la dirección de Antonio Varela.
En 1760 empezó la construcción de San Francisco el Grande, a manos del arquitecto español Ventura Rodríguez. Las obras se detuvieron a causa de las complicaciones técnicas sufridas en el año 1768. Las obras se reanudaron al cargo de Antonio Pló que, en 1770, acabo la cúpula. En 1776 solicitaron al arquitecto real Francesco Sabatini. El edificio fue terminado en 1784. En 1838 sirvió de sede a un cuartel de infantería. El 30 de junio de 1962 fue declarada Basílica menor por el Papa Juan XXIII. A lo largo del siglo XX se han ido sucediendo reformas y rehabilitaciones, permaneciendo cerrada durante décadas. En noviembre de 2001 volvió a abrirse al publico.
El elemento que más destaca de la basílica es la cúpula que tiene 33 m de diámetro y 58m de altura, que son 72m desde el suelo. Es la 4ª cúpula de mayor diámetro del mundo y la 3ª de planta circular.
Grupo escultórico de San Isidro, en el Parque de la Dalieda de San Francisco el Grande.
- La decoración interior está realizada en un estilo ecléctico. Sus materiales de construcción son sillares de granito y ladrillo enfoscado. El interior de la basílica contiene : un vestíbulo, una rotonda, la capilla Mayor, las capillas laterales, el coro y el museo.
Fotos realizadas por: Manuel Rendón y Alberto Tejedor
Texto elaborado por: Cecila Cadierno y Julia Muñoz.
lunes, 27 de septiembre de 2010
EL MATADERO DE MADRID
El antiguo matadero, se construyó entre 1908 y 1928, aproximadamente tiene unos 165.000 metros cuadrados. Es de estilo Neomudejar. Tras la Guerra Civil, se le dan otros usos como almacén de patatas o invernadero.
En los años ochenta se convirtió en la Casa del Reloj, sede de la Junta Municipal del Distrito de Arganzuela.
En 2005 comienzan las obras para restaurar el antiguo Matadero en centro de interpretación cultural y artístico.
Tiene un teatro, LAS NAVES DEL ESPAÑOL,naves 10, 11 y 12 con 5.900 metros cuadrados al que se accede desde fuera.
Actualmente hay varias exposiciones, una de alfombras en una se proyectan calles de Cuba,
y otra exposición de Mario Bros, el famoso videojuego de Miyamoto.
También hay una parte de relajación y lectura.
El edificio parece estar en obras pero es puro arte moderno.
Texto y fotos de: Laura Castro e Irene García- Quismondo
SITUACIÓN
Matadero está situado en el distrito de Arganzuela, en el barrio de Legazpi, junto al río Manzanares.
Por su ubicación, al sur de otros espacios destacados del arte como el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (situado a 1,8 kilómetros) o la Casa Encendida (a 1,5 kilómetros), Matadero Madrid está llamado a ser la prolongación del eje cultural Prado-Recoletos hasta el río.
Matadero Madrid
Centro de Creación Contemporánea
Paseo de la Chopera,14
En los años ochenta se convirtió en la Casa del Reloj, sede de la Junta Municipal del Distrito de Arganzuela.
En 2005 comienzan las obras para restaurar el antiguo Matadero en centro de interpretación cultural y artístico.
Tiene un teatro, LAS NAVES DEL ESPAÑOL,naves 10, 11 y 12 con 5.900 metros cuadrados al que se accede desde fuera.
Actualmente hay varias exposiciones, una de alfombras en una se proyectan calles de Cuba,
y otra exposición de Mario Bros, el famoso videojuego de Miyamoto.
El edificio parece estar en obras pero es puro arte moderno.
SITUACIÓN
Matadero está situado en el distrito de Arganzuela, en el barrio de Legazpi, junto al río Manzanares.
Por su ubicación, al sur de otros espacios destacados del arte como el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (situado a 1,8 kilómetros) o la Casa Encendida (a 1,5 kilómetros), Matadero Madrid está llamado a ser la prolongación del eje cultural Prado-Recoletos hasta el río.
Matadero Madrid
Centro de Creación Contemporánea
Paseo de la Chopera,14
lunes, 21 de junio de 2010
RELOJES DE SOL DEL ENTORNO
En Puerta de Toledo hay un conjunto de seis relojes: cuatro de sol, y dos de luna. Lo construyeron en 1988, lo diseñó Alberto Corazón con los cálculos de Juan José Caurcel, cuando era alcalde Enrique Tierno Galván. Se rehabilitó en el 2005 para eliminar las pintadas. En la lámina frente al monumento (ver foto) dice cuantos minutos hay que sumar o restar a lo que marca el reloj según el día del año para obtener la hora solar.
Está orientado al sur, en el centro un gnomon o varilla de hierro de 9 metros que proyecta la sombra.
Esta foto la hicimos el 18 de junio de 2010 a las seis de la tarde. Según la gráfica ese día hay que sumar un minuto para obtener la hora solar. Además para pasar de hora solar a hora oficial hay que sumar una o dos horas en la Península según estemos en horario de invierno o de verano que es nuestro caso. Así coincide el reloj solar con el de la torre del centro comercial.
Hay otro reloj de sol en una casa antigua de vecinos en la calle Miguel Servet. Se trata de un reloj vertical, situado en la fachada de una corrala rehabilitada.
Fotos: Alberto Tejedor y Manuel Rendón.
Texto: Manuel Rendón.
viernes, 4 de junio de 2010
MERCADO DE LA PUERTA DE TOLEDO
El Centro Comercial Puerta de Toledo se encuentra en la frontera entre los distritos de Centro y Arganzuela,. Consta de más de 60 tiendas de ropa, accesorios, joyería, moda infantil, arte y decoración, hogar, antigüedades, instrumentos musicales, etc.
La cultura desempeña un papel importante en el Mercado Puerta de Toledo, representada por los anticuarios y los luthieres, artesanos de los instrumentos de cuerda.
El Mercado Puerto de Toledo apuesta por la artesanía madrileña, y es el único centro comercial que cuenta con tiendas dedicadas en exclusiva a esta actividad.
También se realizan exposiciones de conocidos diseñadores, prestigiosos artistas plásticos, fotógrafos y artesanos famosos.
Logotipo del Mercado Puerta de Toledo
Un poco de historia:
Durante la II República, el Ayuntamiento de Madrid impulsó un Plan General de Mercados en donde se planteaba la construcción tanto de mercados de barrio, como de mercados centrales específicos.
De entre los segundos, el Ayuntamiento encargó en 1931 al arquitecto Francisco Javier Ferrero, la construcción de un gran mercado central de pescados en las inmediaciones de la Puerta de Toledo, sobre lo que habían sido los terrenos del antiguo matadero (1) donde se procedía al sacrificio de los carneros, pero dado que no eran adecuadas las instalaciones, se reconvirtió en el Mercado Central de Pescados de la Puerta de Toledo.
El Mercado Central de Pescados de la Puerta de Toledo fue considerado el mayor puerto de España, debido a la cantidad de pescado comercializado diariamente.
Mercado de Toledo (mercado del pescado) en 1969
Construido con un lenguaje racionalista, Ferrero concibió un edificio extraordinariamente funcional con espacios amplios y completamente diáfanos.
Tras una primera ampliación en los años sesenta, durante los años ochenta fue remodelado completamente, para convertirlo en el elegante centro comercial que es actualmente, bajo la dirección de los arquitectos Ricardo Aroca, Jesús Peñalba y Martín Domínguez, tomando el nombre de la vecina Puerta de Toledo.
(1) Tenemos que hacer una rectificación respecto a lo que escribimos sobre el Rastro. Decíamos que el nombre del Rastro se debía al rastro de sangre que las reses dejaban desde el matadero hasta los talleres donde se trabajaban las pieles. Nosotras creíamos que se refería al matadero de la actual Casa del Reloj, pero ahora sabemos que se referían a este otro matadero.
Realizado por: Marta Calderón, Irene Muñoz e Inés Ochoa.
La cultura desempeña un papel importante en el Mercado Puerta de Toledo, representada por los anticuarios y los luthieres, artesanos de los instrumentos de cuerda.
El Mercado Puerto de Toledo apuesta por la artesanía madrileña, y es el único centro comercial que cuenta con tiendas dedicadas en exclusiva a esta actividad.
También se realizan exposiciones de conocidos diseñadores, prestigiosos artistas plásticos, fotógrafos y artesanos famosos.
Logotipo del Mercado Puerta de Toledo
Un poco de historia:
Durante la II República, el Ayuntamiento de Madrid impulsó un Plan General de Mercados en donde se planteaba la construcción tanto de mercados de barrio, como de mercados centrales específicos.
De entre los segundos, el Ayuntamiento encargó en 1931 al arquitecto Francisco Javier Ferrero, la construcción de un gran mercado central de pescados en las inmediaciones de la Puerta de Toledo, sobre lo que habían sido los terrenos del antiguo matadero (1) donde se procedía al sacrificio de los carneros, pero dado que no eran adecuadas las instalaciones, se reconvirtió en el Mercado Central de Pescados de la Puerta de Toledo.
El Mercado Central de Pescados de la Puerta de Toledo fue considerado el mayor puerto de España, debido a la cantidad de pescado comercializado diariamente.
Mercado de Toledo (mercado del pescado) en 1969
Construido con un lenguaje racionalista, Ferrero concibió un edificio extraordinariamente funcional con espacios amplios y completamente diáfanos.
Tras una primera ampliación en los años sesenta, durante los años ochenta fue remodelado completamente, para convertirlo en el elegante centro comercial que es actualmente, bajo la dirección de los arquitectos Ricardo Aroca, Jesús Peñalba y Martín Domínguez, tomando el nombre de la vecina Puerta de Toledo.
(1) Tenemos que hacer una rectificación respecto a lo que escribimos sobre el Rastro. Decíamos que el nombre del Rastro se debía al rastro de sangre que las reses dejaban desde el matadero hasta los talleres donde se trabajaban las pieles. Nosotras creíamos que se refería al matadero de la actual Casa del Reloj, pero ahora sabemos que se referían a este otro matadero.
Realizado por: Marta Calderón, Irene Muñoz e Inés Ochoa.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)